lundi 10 décembre 2012

Liberté, égalité, fraternité

 El 10 de diciembre de 1948, la Organización de Naciones Unidas (ONU) promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un conjunto de 30 artículos que recogen las condiciones, libertades y garantías que cualquier persona, sólo por hecho de serlo, debería disfrutar.


Con anterioridad a esta declaración, algunos países ya habían intentado establecer los derechos básicos de las personas en las Revoluciones Burguesas que, a finales del siglo XVIII, establecieron las bases de la civilización contemporánea. Entre esos países, naturalmente, está Francia, que, al comienzo de la Revolución Francesa de 1789, aprobó la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano. Este documento, como puedes comprobar en el enlace, tiene muchos puntos en común con la declaración de la ONU.

Tan importantes fueron estos derechos en la constitución moderna del país que, aún hoy, la República Francesa tiene como lema (devise) el famosísimo LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ, que se puede leer en edificios oficiales, sellos, monedas y documentos en toda Francia.

Y es que el vocabulario relacionado con los derechos humanos incluye algunas de las palabras más bonitas que podemos utilizar en cualquier lengua: libertad, vida, fraternidad, justicia, solidaridad, dignidad, hermanos, pensamiento, protección, salud, familia, educación, paz, respeto... Además, como para mostrar la fraternidad entre los pueblos, muchas de ellas son fácilmente reconocibles en las lenguas cercanas a las nuestras. Compruébalo en el siguiente vídeo: ¿verdad que eres capaz de reconocer muchas de ellas?


Vuestra tarea para hoy será realizar una presentación colectiva sobre LOS DERECHOS HUMANOS utilizando, nuevamente, Libreoffice Impress:

1. Cada uno de vosotros se encargará de uno de los 30 derechos contenidos en la Declaración de la ONU. Cuando te haya sido asignado el tuyo, debes reflexionar sobre su contenido y buscar el texto del mismo en francés en la Declaración universal de los derechos humanos.

2. Cuando, lo tengas, sin cerrar la ventana de Internet, abre Libreoffice Impress y crea una diapositiva. No pongas ningún fondo, porque como luego uniremos todas las diapositivas en una sola presentación, el fondo tendremos que decidirlo entre todos.

3. Copia el texto del artículo en francés en un cuadro de texto. Para ello, selecciona el artículo en la declaración, pulsa el botón derecho del ratón y selecciona "copiar". Luego ve a la diapositiva, crea el cuadro de texto (siguiendo las instrucciones de la postal de San Valentín), sitúa el cursor dentro, pulsa de nuevo el botón derecho y luego "pegar".

4. Completa la diapositiva, siguiendo nuevamente las instrucciones que se te dieron para la elaboración de la postal. Tu diapositiva deberá contener:
- el texto del artículo, en una letra pequeña.
- una imagen que lo ilustre
- una palabra del artículo, la que te parezca más atractiva o lo ilustre mejor, en letra grande, creada con Fontwork
- un mínimo de DOS animaciones. Para ello, pulsa sobre "presentación", y luego "animación personalizada". A continuación selecciona el elemento que quieras "animar" y... ¡a probar!

jeudi 6 décembre 2012

Saint Nicolas, ancêtre du Père Noël

En algunas regiones del noreste de Francia, la celebración de la navidad comienza el 6 de diciembre. Este día, o mejor dicho esta noche, San Nicolas visita a los niños para preguntarles si han sido buenos y dejarles regalos, mientras que los más traviesos se arriesgan a recibir un azote de su siniestro acompañante, el temible Père Fouettard.
 












Esta tradición, que podría ser el origen del más extendido Père Noël, se celebra sobre todo en Alemania y los Países Bajos. En Francia la mayoría de los niños deben esperar al 25 de diciembre para recibir sus regalos de manos de Papá Noel, pero la tradición de San Nicolás aún esta viva en las regiones más influidas por Alemania, que son Alsacia y Lorena. En la capital de esta última, Nancy, se celebra todos los años un espectacular desfile:


Parece que la figura de San Nicolas está inspirada en un obispo griego del siglo III o IV, al que después de su muerte se le comenzaron a atribuir numerosos milagros. El más conocido es el que se relata en este vídeo: unos jóvenes se pierden en el bosque y, ya de noche, descubren la cabaña de un pastor que les acoge (según algunas versiones de la leyenda, ese pastor es el mismo Fouettard que hoy castiga a los niños malos). Y esto es, más o menos, lo que pasa (bueno, el autor de este vídeo ha hecho algún que otro cambio, pero la historia es básicamente la misma):


En las versiones en las que el pastor es Fouettard, este se arrepiente de su crimen y por eso ahora sigue al santo como sirviente.

Para saber más sobre este personaje, puedes visitar la página Joyeux Noël.  También en momes.net, donde le han dedicado un "mini-dossier".



vendredi 23 novembre 2012

La francophonie


.
La francofonía se define como la comunidad de personas y países que usan el francés. En la actualidad, unos 200 millones de personas lo hablan y es, por ejemplo, lengua oficial en países europeos (como Bélgica, Luxemburgo o Suiza), y de fuera de Europa, como el Líbano, Canadá, Haití, Argelia, Burundi, Guinea, Ruanda, Senegal y en veinticinco países más.
.
Youss Banda, por ejemplo, es un cantante congolés que canta en francés. En esta canción menciona varios países africanos, ¿serías capaz de reconocer cuáles?:
.
También lo hace Baaziz, de Argelia:
.

Probablemente hayas escuchado a Céline Dion cantando en inglés. Pero en Canadá, el país originario de esta cantante, hay una extensa zona, el Québec, en la que se habla francés:
.



dimanche 4 novembre 2012

La France vue par les espagnols

A lo largo de este curso intentaremos acercarnos a diferentes aspectos de la vida y la cultura francesas. Aunque se trata de un país muy cercano, existen algunas diferencias en las costumbres y formas de vida que iremos explorando poco a poco. 
Para empezar, vamos a ver un par de vídeos en los que algunos españoles que viven en Francia nos cuentan sus experiencias. Mientras los ves, presta atención a las respuestas a las preguntas que se plantean en el documento:



 ESPAÑOLES EN FRANCIA

dimanche 21 octobre 2012

Samaïn, le nouvel an celtique




Supongo que ya todos estáis enterados de que el Equipo de Normalización y Dinamización Lingüística ha organizado un concurso de calabazas para celebrar el Samaín. Tenéis hasta el lunes 29 de octubre para ganar uno de los tres premios que se sortean. ¿Que no se te ocurre nada? Mmmm… vamos a ver qué se puede hacer.


Lo primero, vaciar la calabaza. En Momes.net tienes estas instrucciones. Vale, sí, están en francés, pero es una ocasión estupenda para recordar lo que has aprendido en lo que va de curso. Anota en un folio:

  •  Las palabras que ya conoces por haberlas estudiado en clase de Francés.
  •  Las palabras cuyo significado puedes deducir a partir de los dibujos.

Finalmente, con ayuda de Jordane, aprenderemos a pronunciarlas ¡con verdadero acento francés!

Bueno, ya tenemos la calabaza. Pero ahora hay que tener una idea suficientemente buena como para ganar uno de los premios. En esta página y en esta otra tenemos ideas muy ingeniosas. A cambio, solo tenéis que aprender a pronunciar los nombres que les han puesto y su significado.

¿Pero es que en Francia también se celebra el Samaín? ¿No era una fiesta gallega? Bueno, en realidad lo que se celebra es “Halloween”, que se impuso desde hace unos años, igual que en España, por influencia de los Estados Unidos. Lo que pasa es que Halloween no es, en realidad, una fiesta americana. Ellos la tomaron de los inmigrantes irlandeses, que celebraban una fiesta de origen celta llamada SAMAÍN. Sí, sí, de origen CELTA, como nosotros en España y los bretones en Francia.

   

   
El 31 de octubre, en todas estas regiones y alguna más, los celtas celebraban el nuevo año, preparándose para el largo invierno. Creían que esa noche, que no pertenecía ni a un año ni al otro, se abría una brecha entre el mundo de los vivos y de los muertos, así que utilizaban disfraces terroríficos y encendían velas y hogueras para ahuyentar a los espíritus que podrían visitarlos.


En Bretaña, como en Galicia hace unos años, ya casi nadie celebra el Samaín como una fiesta celta, porque fue sustituida hace muchos siglos por la celebración cristiana de Todos los Santos.
Pero siempre quedan unos pocos “bretonnants” que resisten “encore et toujours” e intentan recuperar las antiguas tradiciones. Es una ocasión más para organizar una de esas divertidas “fest noz”, en las que los bretones más tradicionales cantan y bailan al son de la música tradicional:



Y, para acabar, la primera TAREA PARA CASA del año: tenéis que entrevistar a personas de la edad de vuestros abuelos y de vuestros padres para averiguar cómo se celebraba el 1 y el 2 de noviembre cuando eran niños y jóvenes. El próximo lunes deberéis traer vuestras mini-entrevistas a clase: podéis anotar las respuestas en un papel, copiarlas en los comentarios del blog o bien traerlas en formato audio o video en un pendrive.

vendredi 19 octobre 2012

Halloween vs. Toussaint

En Francia, como en España, la influencia de los Estados Unidos ha devuelto a Europa una tradición muy vistosa y divertida, a pesar de sus tintes “terrrrrrroríficos”: HALLOWEEN. 

La fiesta de Halloween, al más puro estilo americano, alcanza su versión más espectacular, por supuesto, en Disneyland París, donde los protagonistas son los “Méchants” (los malos) de las pelis de Disney:


Allí la fiesta se celebra con un vistoso desfile:
.
y con un show nocturno muy espectacular:
.
Como ya sabes, Halloween llegó a Estados Unidos gracias a los inmigrantes europeos de zonas de origen celta, cuando en Europa ya estaba casi olvidada. Hoy, las películas y series norteamericanas nos han devuelto esta festividad con sus disfraces y calaveras.
Aquí, por ejemplo, tienes un “especial Halloween” con información y sugerencias para los niños franceses. A ver si, a pesar de no saber aún mucho francés, eres capaz de encontrar la respuesta a estas preguntas:

  1. ¿Cómo se dice “calabaza” en francés?
  2. Indica, también en francés, el nombre de tres disfraces típicos de Halloween.
  3. ¿Qué deberán pedir los niños a sus vecinos en este día?
  4. ¿Cómo se llama el protagonista de una famosa leyenda relacionada con Halloween? (ojo, se trata de un nombre en inglés, naturalmente)
  5. ¿En qué país, de tradición celta, se originó esta celebración? 
    En esa misma página puedes encontrar también juegos en línea como este o este, ambos protagonizados por “sorcières” (brujas).  Al final, quizás incluso puedas atreverte con el “quiz” que se propone. Si lo intentas, en vez de desesperarte porque no entiendes las preguntas, prueba a seleccionar, para cada opción, la palabra relacionada con Halloween en función de lo que has visto. ¡A lo mejor te llevas una sorpresa!
    Y, si te tomas el estudio del francés en serio, quizás el año que viene puedas volver a esta página para elaborar tus propios disfraces  y  recetas de Halloween.

    Pero todo esto es muy reciente y nos ha llegado, como ya he dicho, de los Estados Unidos. La tradición más propiamente francesa, como la española, tiene que ver con la religión católica. Los católicos dedican el 1 de noviembre a los santos anónimos o no reconocidos (“todos los santos” o “toussaint”), y el día 2 de noviembre a los “difuntos” (“fête des morts” para los franceses). Pero en realidad, las dos fechas han acabado celebrándose juntas, y muchas personas, en Francia y en España, dedican esta festividad a recordar a los seres queridos que ya no están y visitarlos en los cementerios.
    Así lucen los cementerios franceses al comienzo de noviembre:



     
    Averigua algo más sobre esta tradición en esta página bilingüe. En ella hay al menos un par de errores en la traducción, ¿serías capaz de encontrarlos, teniendo en cuenta lo que se ha dicho antes? ¿Y de averiguar cuál es la flor asociada a los muertos y a los cementerios en Francia?
    Y por si alguien de los cursos superiores se pasa por aquí, os dejo dos documentos sonoros para practicar vuestro francés:
    Una noticia:

    y un reportaje:


     
    En cualquier caso, para los escolares franceses (¡y sus profesores!), lo más importante de la celebración de Toussaint no es la confrontación entre tradiciones americanas o francesas, ni los bailes de disfraces, ni las visitas a los cementerios. No, señor. Lo mejor de estas fechas es que con ellas llegan las primeras vacaciones escolares del año. ¡Toooooda una semana para descansar de clases, deberes y profesores! ¡Para levantarse tarde y disfrutar de los amigos y las aficiones de cada uno! ¡Qué envidia!

    En fin, ya que nosotros tendremos que conformarnos con nuestro triste puente de solo cuatro días, acabaremos con un poquito de música que nos levante el ánimo:
    ¿Serías capaz de reconocer en esta canción infantil TRES palabras relacionadas con Halloween de las que hayas aprendido con esta entrada?
    .

    Con la segunda canción puedes repasar los números contando unas figuras... ¿terroríficas?


    Finalmente, para que esos visitantes que ya saben mucho francés no se nos aburran, les propondremos profundizar en la leyenda de Jack e intentar entender con esta canción:
    .

    dimanche 7 octobre 2012

    La Bretagne

    Vamos a comenzar nuestro particular "viaje a Francia" de este curso acercándonos a una de las regiones con más personalidad, la Bretaña.
    .
    Bretaña, situada al noroeste de Francia, tiene muchos puntos en común con Galicia: el clima atlántico, sus orígenes celtas, la importancia del mar y la agricultura. Incluso tienen también una lengua propia, aunque,  desgraciadamente, no tiene tanta pujanza como el gallego aquí.
    .
    Para empezar a conocer esta región, mira los tres primeros minutos del programa que le dedicó Españoles en el mundo.
    ¿Quieres saber más? Este otro vídeo nos da una visión paródica de la región y sus habitantes. Aquí conocemos el humor francés sobre todo a través de los guiñoles que tanta polémica han generado, pero ya veis que nuestros vecinos también son capaces de aplicárselo a sí mismos.
    .
    El vídeo está en francés, pero las imágenes hablan por sí mismas. Y si algo no te queda claro, no te preocupes, ¡tendremos el privilegio de contar con una persona que puede aclararnos todas nuestras dudas!



    Y, para terminar, unas cuantas fotos que nos muestran la riqueza de los paisajes y villas de la región: